Litiasis urinaria, urolitiasis o... ¡¿piedras en el riñón?!

En la anterior entrada hablamos sobre el funcionamiento normal de los riñones, pero, ¿en que complicaciones puede derivar un funcionamiento anormal de estos órganos?

Hay muchas enfermedades renales, destacando la cistitis, el cáncer de riñón o la enfermedad renal crónica. Sin embargo, hoy vamos a centrarnos en otra enfermedad probablemente menos estudiada pero muy conocida: la litiasis urinaria o urolitiasis.


Fuente: Litiasis urinaria. Urología clínica.

¿Qué es la litiasis urinaria?

Popularmente se conoce como piedras en el riñón o cálculos renales, y se trata precisamente de la aparición de piedras en el aparato urinario. Estas piedras son unos depósitos duros de minerales y sales, que se forman en los riñones y se desplazan por el uréter hasta la vejiga, para finalmente ser expulsadas por la uretra.

La urolitiasis es una complicación del sistema urinario bastante usual, constituyendo una de las afecciones más comunes de la sociedad actual. No obstante, su estudio epidemiológico en España es bastante complicado ya que no se han realizado muestreos a nivel nacional. De este modo, tenemos datos recopilados por distintos autores que nos dan una idea de la tendencia de la urolitiasis en España: en estudios realizados hasta 1991, se detectó una incidencia del 0,73% y una prevalencia del 5,06%; mientras que en estudios más recientes se detectaron prevalencias que oscilaban entre 13,9% y 14,6%. Aunque no sean datos completamente reales y representativos de la población española, muestran una clara tendencia al aumento de la litiasis en nuestra población1.

Si observamos la prevalencia a nivel continental, los valores son ligeramente diferentes:

  • Europa: 5-9%
  • Norteamérica: 7-13%
  • Asia: 1-5%

Además, en estudios realizados sobre la incidencia en distintos periodos de tiempo (periodos de 10-40 años), se observó un aumento en la prevalencia de un 5,2% en Estados Unidos y un 0,143% en Japón2.

*Es importante diferenciar la incidencia y la prevalencia respecto a la urolitiasis: la incidencia se refiere a la probabilidad de presentar nuevos cálculos, mientras que la prevalencia se refiere a la probabilidad de presentar algún cálculo durante un periodo de tiempo2.

¿A qué se debe?

Al igual que con muchas otras enfermedades, la incidencia de la urolitiasis depende de diversos factores que interaccionan entre sí, tanto genéticos como ambientales o dietéticos:

Genéticos: en España, cerca del 25% de los pacientes de urolitiasis presentan antecedentes familiares. A nivel mundial, entre un 15% y un 65% de los pacientes tienen familiares cercanos afectados. No están claros los factores genéticos y epigenéticos implicados, pero sí se han detectado algunos genes candidatos relacionados con la urolitiasis, la mayoría de ellos relacionados con el metabolismo del calcio. Además, hay ciertas enfermedades relacionadas, como son la diabetes mellitus, hiperoxaluria, síndrome metabólico o cistinuria entre otras1, 2.

Edad: la urolitiasis depende mucho de la edad, presentando una baja incidencia en niños y personas de la tercera edad, y una elevada incidencia en adultos. En cuanto a la prevalencia, como incrementa con la edad, son las personas de la tercera edad las que van a presentar una mayor prevalencia, a pesar de que su incidencia sea igual que la de niños2.

Sexo: por lo general, la prevalencia de los cálculos renales ha sido mayor en hombres que en mujeres, mostrando a nivel mundial una prevalencia 1,5-2,5 veces superior en hombres que en mujeres2. Sin embargo, durante las últimas décadas esta diferencia ha ido haciéndose menos notable, debido a que la urolitiasis parece estar incrementando en una mayor tasa en mujeres que en hombres. Se cree que este cambio se debe a variaciones en el estilo de vida, principalmente en la dieta, ya que cada vez hay una mayor tasa de obesidad en ambos sexos, factor de riesgo para el desarrollo de litiasis. De este modo, el ratio hombre/mujer de padecer urolitiasis se ha visto reducido hasta un 1,31.

Distribución geográfica: a nivel mundial, hay una gran variación en la incidencia en distintas regiones geográficas, y no solo a nivel mundial, sino también dentro de cada país. Esto suele deberse a la segregación de etnias en países/ciudades, que son afectadas de diferente manera por variables como el clima, la latitud, la contaminación, la procedencia de alimentos, etc. 2. Por ejemplo, a nivel de España, se ha detectado una mayor prevalencia en las comunidades autónomas del sur, especialmente en la zona costera 4.

Dieta: es uno de los factores más relacionados con la urolitiasis. Uno de los principales motivos es que malos hábitos en la alimentación, así como una vida sedentaria, han incrementado los índices de obesidad en la mayoría de los países avanzados, siendo la obesidad un factor de riesgo. Por otro lado, hay ciertos alimentos que se deben restringir o limitar su consumo, ya que están directamente relacionados con la producción de cálculos 1, 2.

Fuente: Stone Disease (International Consultation on Urological Diseases, ICUD) y Medical Management of Kidney Stones (American Urological Association).

Por lo tanto, hay una infinidad de factores que pueden afectar al desarrollo de urolitiasis, teniendo algunos mayor relevancia que otros, como son la dieta o el factor genético (predisposición genética).

Composición de los cálculos

Ya hemos mencionado los cálculos en el riñón, pero no os he dicho que estos pueden ser de distinto tipo: pueden tener una composición diferente. Hay cálculos más comunes que otros, pero cabe destacar que cada persona solamente produce un tipo de ellos. Es por ello por lo que es imprescindible conocer la composición de los cálculos de un paciente para poder llevar a cabo un tratamiento adecuado.

Fuente: Litiasis renal. AMF

Para más información en profundidad podéis visitar este artículo.

Diagnóstico

La litiasis urinaria suele detectarse mediante controles rutinarios de sangre y orina, o porque el paciente presenta algún síntoma como el síndrome de cólico renal, cuadro con el que los pacientes suelen acudir a los servicios de urgencia.

Una vez el paciente sufre un primer episodio, se realiza un análisis bioquímico con el que, por un lado, y en caso de extraer un cálculo renal, se estudia su composición química y su estructura por cristalografía; y, por otro, se miden parámetros como el calcio, fosfatos, oxalato, pH, etc. en orina y/o suero.


Además, un 70% de los pacientes que han sufrido un cólico renal van a presentar hematuria microscópica o macroscópica. Para detectarla, se realiza una prueba con una tira reactiva de orina, o sino, se observa una muestra al microscopio para realizar un recuento leucocitario. Una elevada presencia de leucocitos es signo de inflamación debida a la litiasis. Sin embargo, también podría haber inflamación causada por una infección bacteriana, motivo por el que se estudian los nitritos.

Gracias a estos estudios, se pueden diagnosticar otras enfermedades extrarrenales, detectar posibles alteraciones metabólicas, o disminuir los efectos de la litiasis así como prevenir que se vuelva a dar un cólico renal, que se debe a la obstrucción aguda del uréter y una distención de la mucosa.

Finalmente, se puede recurrir al diagnóstico por técnicas de imagen, entre las que destaca el ultrasonido o “ecografía”. Es un método no invasivo, rápido, y sin exposición a radiación ionizante, que nos informa sobre el grado de obstrucción de la vía urinaria y puede identificar litiasis radio lucidas sobre todo en el riñón y la vejiga. Por otro lado, la tomografía computarizada sin contraste o PIELO TAC es una técnica aún más precisa que la ecografía, siendo capaz de identificar casi todos los tipos de litiasis. De este modo, esta se considera el estándar de oro para el diagnóstico por imágenes de la litiasis urinaria 3.

Tratamiento

El tratamiento, en general, tiene tres objetivos: paliar los síntomas de la litiasis existente, evitar que se den complicaciones y prevenir la reaparición de cálculos.

Lo primero que hay que hacer es tratar al paciente, por lo que hay que conocer en qué estado o fase se encuentra, que va a depender de:

- Tamaño del cálculo
- Localización del cálculo
- Repercusión en el riñón: en qué medida afecta al funcionamiento
- Malformaciones provocadas en la anatomía de las cavidades renales
- Características personales del paciente: edad, sexo, si ha sufrido litiasis en otras ocasiones, etc.

Una vez conocida toda esta información, se toma la decisión de si se puede intentar hacer que el paciente expulse el cálculo por sí solo, o si se necesita realizar una intervención. En este segundo caso, ha habido grandes avances tecnológicos durante las últimas décadas, teniendo así una gran variedad de instrumentación que utilizar 5, 6. Entre ellas, destacan:


Si estáis interesadas e interesados en conocer en mayor profundidad los tratamientos mencionados, además de otros tratamientos más innovadores, os invito a que leáis los siguientes artículos:

Espero que os haya resultado tan útil e interesante como a mí. ¡Hasta la próxima!

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Carrasco Valiente, J., Gómez Gómez, E., & Requena Tapia, M. J. (2017). Epidemiología de la litiasis en España: nuevos escenarios. Archivos españoles de urología, 70(1), 3–11.
  2. Sorokin, I., Mamoulakis, C., Miyazawa, K., Rodgers, A., Talati, J., & Lotan, Y. (2017). Epidemiology of stone disease across the world. World journal of urology, 35(9), 1301–1320. doi:10.1007/s00345-017-2008-6
  3. Susaeta, R., Benavente, D., Marchant, F., & Gana, R. (2018). Diagnóstico y manejo de litiasis renales en adultos y niños. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(2), 197-212. doi: 10.1016/j.rmclc.2018.03.002
  4. Sánchez-Martín, F. M., Angerri, O., Emiliani, E., Moncada, E., Carpio, J., Millán, F., & Villavicencio, H. (2017). Epidemiología de la urolitiasis en España: revisión de los datos demográficos publicados en el periodo 1977‐2016. Archivos españoles de urología, 70(2), 294–303.
  5. García García, M. P., Luis Yanes, M. I., & García Nieto, V. (2019). Litiasis renal. Nefrología al día. Recuperado de: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-litiasis-renal-242
  6. Cómo tratar los diferentes tipos de piedras de riñón o litiasis renal (2018). Policlínica Gipuzkoa, QuirónSalud. Recuperado de: https://www.policlinicagipuzkoa.com/como-tratar-los-diferentes-tipos-de-piedras-de-rinon-o-litiasis-renal/

Comentarios